Vistas de página en total

jueves, 21 de abril de 2016


22 DE ABRIL
DÍA DE LA MADRE TIERRA



Reflexionar sobre nuestras actitudes hacia nuestro planeta Tierra y la importancia de este como única posibilidad donde podemos desarrollar nuestra vida.

´



SPOT SÍNTESIS 




PARA BAILAR JUNTOS


martes, 19 de abril de 2016

EFEMÉRIDE


CONMEMORAMOS LA CRUZADA LIBERTADORA
19 DE ABRIL
Propósito: Reconocer sucesos importantes de nuestra historia, así como las personalidades destacadas.

ACTIVIDADES

Investigar, buscar información y leer sobre el tema.



Calcular cuanto tiempo hace del suceso y ubicarlo en una linea del tiempo histórica.
Resumir.
Elaborar esquemas.
Usar programa Laberinto en la xo y/o algun otro recurso informático.
Leer la carta de Martín Fierro a Blanes, que describe el cuadro anteriormente expuesto.
Investigar biografías de Juan Antonio Lavalleja y algún otro patriota del grupo.
Participar activamente de la conmemoración de la fecha que se realizará en cada institución.
Representar y colorear la bandera de los Treinta y Tres Orientales.

¿Qué es una biografía?
¿Podrías escribir la tuya? ¿Sería biografía o autobiografía?, ¿por qué?




PARA LEER CON LOS NIÑOS


UN DISCURSO:


PARA LOS DOCENTES


UN POEMA:

Pisan los héroes la humillada tierra
y al primer resplandor del sol naciente
con voz robusta y ánimo valiente
el grito arrojan de venganza y guerra.

¡Ciegos! ¿A dónde van?
La alta sierra,
el bosque umbrío,
la llanura ardiente, 
hierven cuajadas de enemigas gentes,
y el henchido cañón la muerte encierra.

¡Que importa! ¿No es la Patria que los llama?
De la orilla cercana a la remota
¡Patria! Es el nombre que a los labios brota
el caro acento al oriental inflama
y lanza al viento la cadena rota.

                                Aurelio Berro.










sábado, 16 de abril de 2016

PROYECTO S.C.A

PROYECTO S.C.A 

(Situaciones Climáticas Adversas)

¿Por qué un PROYECTO?


Porque parte de una situación problema y luego de su desarrollo concluirá en un producto que consistirá en una clase abierta.
El proyecto también abarca todas las áreas de aprendizaje y puede desarrollarse en todos los niveles educativos, según la profundidad temática que corresponda a cada edad.

Objetivo General:

Investigar "Nuevos Fenómenos de Situaciones Climáticas Adversas" que se están registrando cada vez más en nuestro territorio, a fin de formar ciudadanos que se adaptan a su medio logrando actuar en él de forma responsable y colaborativa.

Objetivos Específicos:

1-Identificar cambios climáticos en la zona, así como las causas de estos y ¿cómo actuar en estos casos?.
2-Aproximarse al conocimiento de los diferentes fenómenos de -situaciones climáticas adversas, en especial "Los Tornados" y/o "Turbonadas".

3- Ser agente de cambio social mediante alguna de estas acciones: 
- Formar parte de una brigada que reúna donaciones para la               población afectada.

- Acercar la información recabada en la investigación mediante una   clase abierta internivelar.
CARACTERIZARSE PARA DAR LA CLASE ABIERTA.

Selección de contenidos:

INICIAL:

La narración de vivencias.
Los nexos temporales en la narración oral (al otro día, al día siguiente, un día).
 Las voces de la narración: verbos en primera y tercera

persona.
El diálogo en el juego de roles.
Las inferencias a través de las palabras clave en textos de información.
La escritura de sucesos y/o descripción de escenarios.
La escritura de tarjetas de invitación.
El color. Los colores primarios.

El dibujo.
Los colores secundarios.

La pintura.
Los géneros televisivos (de entretenimiento, de información, de
publicidad).
Las variaciones del tiempo atmosférico.
El tiempo atmosférico y las actividades humanas.
Los usos de las tecnologías en medios y vías de comunicación.

PRIMER NIVEL

La exposición sobre temas de estudio a partir de listado de palabras y mapas semánticos.
La exposición con apoyo de las fichas temáticas y/o como respuesta a preguntas.
- La dicción como elemento paralingüístico.
La verificación del texto leído. (en pie de foto, noticias, cuentos,
historietas, narraciones canónicas en prosa y en verso).
Las inferencias textuales de la información explícita.
Lectura expresiva. Los signos de interrogación y exclamación.
* El enunciado.
** Segmentación de palabras.
** Las mayúsculas y el punto final.
** La correspondencia fonográfica: relación grafemafonema.
* Los sustantivos comunes y propios.
Numeración y Operaciones contextualizando en situaciones de ejercitación y problematización. Atender a lo programático.
Las unidades de medida.
- El kilogramo y el gramo.
- El metro, el decímetro y el centímetro.
Los datos estadísticos.
- El análisis de la frecuencia de los sucesos.

- La representación en tablas.
El espacio muestral.
- La diferenciación de sucesos: seguros, posibles e imposibles.
Los elementos del tiempo atmosférico y su influencia en el relieve.
Las alteraciones de los elementos del tiempo atmosférico.
- Las inundaciones y las sequías.
- La incidencia de la actividad humana.
Las comunidades departamentales.
- Las representaciones espaciales convencionales: el plano y el mapa.
- El lenguaje cartográfico: códigos de color de acuerdo a la temática representada.
- Los sistemas de localización. La orientación cardinal: Este, Oeste, Norte y Sur.
La influencia del tiempo atmosférico en las actividades productivas.
- La intervención humana para prevenir y/o minimizar sus efectos.
Las tecnologías y las comunicaciones en las comunidades.
- Las redes de transporte entre los departamentos y su influencia en las actividades humanas (mapas de rutas).

SEGUNDO NIVEL

La jerarquización y ejemplificación de la información en la exposición oral.
La exposición de temas de estudio a partir de entrevistas y encuestas.
La noticia: titular, imágenes, bajada o copete y desarrollo.
Las inferencias organizacionales en textos de divulgación científica
en soporte material y/o virtual.
La búsqueda bibliográfica en las bibliotecas, librerías y red virtual.
* Los verbos conjugados. El tiempo de la narración (pretéritos).
* La adjetivación: adjetivos calificativos y determinativos.
La organización gráfica de la información: el cuadro sinóptico y el mapa conceptual.
El resumen.
- * Las reglas de supresión, generalización y construcción.
Los diferentes modelos de organización de la información.
Matemática ídem a primer nivel teniendo en cuenta contenidos programáticos de segundo nivel.
El Uruguay en la Cuenca del Plata.
- El lenguaje cartográfico en los mapas y el globo terráqueo: los símbolos, los puntos cardinales y las referencias.
- El Uruguay a través de la cartografía.
Los límites departamentales y nacionales (naturales, artificiales,

contestados, plataforma continental).
Los elementos del tiempo atmosférico y sus características en el Uruguay.

TERCER NIVEL

La exposición de temas de estudio con una organización planificada.
- El uso de elementos paralingüísticos en la disertación:
la dicción, el tono de voz y las pausas.
La lectura andamiada: la expansión.

- Los hipertextos.
La lectura planificada.
- Selección y jerarquización de información en otros textos sobre
un tema.

La lectura hipermedial.
El texto periodístico: las crónicas.
- El relato de tramas de crónicas policiales, deportivas y
acontecimientos recientes.
* Los verbos conjugados. Modo indicativo: pretérito imperfecto y
perfecto.
* Los verbos de lengua en el
discurso directo (dijo, respondió, preguntó, en el discurso directo).
* Los homónimos.
* Las formas no personales del verbo: infinitivo, gerundio, participio.
* Los sustantivos en función de sujeto, objeto directo, objeto
indirecto.
** El tilde diacrítico.
** Los puntos suspensivos.
** El punto y coma.
La organización de un informe:
planteamiento o introducción,desarrollo y conclusión.
La ficha bibliográfica.
Los textos virtuales informativos
(“blogs”).

Los modelos de archivos de organización personal de la información:
- El “protocolo de observación”, “los apuntes”, “el mapa conceptual”.
- El esquema.
El uso de herramientas virtuales para publicar y compartir
información (“wiki”, “blogs”).
Problematización de conocimientos (numeración, operaciones, cálculo oral y por aproximación) de acuerdo a lo establecido en el programa.
La proporcionalidad.
- La relación de proporcionalidad y no proporcionalidad.
- El coeficiente de proporcionalidad.
- Los porcentajes mayores que 100%
- Las distintas representaciones gráficas de magnitudes continuas
y discretas (gráfica circular, de barras).
- Las propiedades: linealidad y aditividad.
Cálculo de áreas por aproximación. (superficies, la hectárea).
Los datos estadísticos.
- El análisis de la frecuencia de los sucesos.

- La representación en tablas.
La información estadística.
- La descripción e interpretación de la información en tablas.
- La representación gráfica de la información.
Ídem niveles anteriores, profundizando de acuerdo a la clase.
Ídem niveles anteriores, profundizando de acuerdo a la clase.
Las Tecnologías de la información y la comunicación. Su incidencia en la democratización de la información.

POSIBLES ACTIVIDADES:

1- Partir de una/varias imagen/es (portador opcional: impresa, blog,...) del suceso ocurrido en Dolores.
Establecer un diálogo con el grupo sobre el hecho.
Mediante una "lluvia de ideas" registrar ideas previas sobre:
FENÓMENOS CLIMÁTICOS ADVERSOS. (Uso de papelógrafo, permitiendo que los alumnos produzcan un texto colectivo, enriqueciendo entre ellos la producción y la construcción de la ortografía, además permite comparar el avance en el tema sin ser necesario que cada alumno realice registro individual de la información)
2- Entrevista en los hogares:
A) ¿Qué Fenómenos Climáticos Adversos conoce?
B) ¿Logra identificar a través del tiempo algún cambio de estos en el espacio del territorio uruguayo?
C) ¿Qué fenómenos climáticos adversos han cambiado, según su criterio?
D) Tiene conocimiento de ¿qué es una turbonada?, ¿ un tornado? y ¿un ciclón?
E)¿Cree que pueden evitarse los efectos que estos ocasionan a nuestro entorno y ciudadanía?. ¿Cómo?

Las personas entrevistadas estaban dentro de estos parámetros de edades:

Edades:                                  Cantidad de personas entrevistadas:
10 a 15
15 a 20
20 a 30
30 a 50
50 a más

3) Trabajo en sub grupos, en el aula. (Es enriquecedora la actividad de talleres internivelares)

En grupos de 4 o 5 compañeros socializar la información recabada.
Puesta en común comentando cada interrogante, trabajo comprando respuestas y su relación con el grupo etario. (Para ello cada niño debe registrar en la hoja de la entrevista realizada la edad del entrevistado.

4) Buscar información sobre: Situaciones Metereológicas adversas en Uruguay. (Trabajo de investigación en dupla y/o tripla usando recursos informáticos)
Registro de síntesis mediante mapa conceptual, resumen, esquema, etc. (según lo trabajado en el nivel correspondiente. Sería enriquecedor hacer la actividad de forma internivelar). Tercer nivel puede hacer una cronología de los tornados que se han sufrido desde el 2.000 a la fecha, e incluso señalar los lugares geográficos en el mapa. 
¿Por qué se formó el Tornado de Dolores?

http://telenocheonline.com/por-que-se-formo-el-tornado-en-dolores/


5) Realizar puesta en común, usando papelógrafo a fin de estimular la producción colectiva de la escritura y el desarrollo de la oralidad. A través de este recurso también se puede ver el avance, comparando el primer papelógrafo y este.

6) Dirigir la investigación específicamente al tema: Tornado. Establecer diferencia y/o similitudes con las turbonadas y los ciclones.
Posible elaboración de un cuadro comparativo.

7) Organización de Brigada que reúna donaciones, las clasifique y acondicione para ser transportadas a las sedes que las enviarán a las zonas necesitadas.

8) Ubicar en representaciones cartográficas las zonas afectadas.
 Orientación de estas.

9) Lenguaje cartográfico. Interpretación. Referencias. Escala (Proporciones en matemática. Mediciones)

10) Mapa físico. Ríos y arroyos que salen de sus causes.

11) Mapa de rutas. Ver rutas desde nuestro lugar, hasta el lugar del desastre. Problematizar con segundo y tercer nivel posibles rutas alternativas, teniendo en cuenta las que están cortadas.

12) Mapa satelital de pronóstico del clima. 
http://www.accuweather.com/es/uy/maldonado/348630/satellite/348630

13) Protocolo de acción. ¿Que debemos hacer en caso de que ocurra en nuestro lugar un suceso similar?
¿Qué es el triángulo de la vida?
¿Dónde estaremos seguros?
¿Dónde pedir ayuda?

14) Las comunicaciones y la tecnología. Importancia de ellas.
La inmediatez de la información. Las telecomunicaciones y las redes sociales. 

15) Construcción de esquemas, carteleras, redes conceptuales (puede usarse medios informáticos).

16) ¿Qué agentes sociales son los que concurren primero a las zonas de desastre? Labor de policía, bomberos, médicos, ...

17) Los corresponsales de prensa.Juego de roles. Redactar un guión de un informativo. Caracterizarse y representarlo. Grabarlo con computadora y/o celular. Hacer entrevistas y reclames publicitarios.

18) Organizar clase abierta. Disponer papelógrafos y carteles realizados, fotos de diferentes actividades, grabaciones,... Producir tarjetas de invitación a la familia.

19) Desarrollar clase abierta. Proyectar grabaciones realizadas. Los niños/as que exponen pueden estar caracterizados como policías, bomberos, médicos, ...

RECURSOS:

Materiales: láminas impresas, textos impresos, libros, diccionario,                      computadoras, xo, tablet, celular, proyector y/o pantalla                    de video conferencias, carteleras, ...

Humanos: Familia.
                  Posibilidad de conseguir la visita de bomberos para                           explicar su labor en estos casos. 

EVALUACIÓN: (autoevaluación educación primaria)

NOMBRE...............................................

Señala en cada ítem: SI 
                                   NO
                                   A VECES

Me interesó el tema
Logré trabajar en equipo
Participé de todas las actividades

Me expreso: ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

El docente evaluará si pudo desarrollar todas las actividades planificadas, registrará cuando debió replanificar y las razones (temas que no se habían previsto, temas que no interesaron tanto, dificultades, etc)
Puede realizar una reflexión final de lo observado, progreso en algunos niños, dificultades en otros, atendiendo casos más destacados, realizando porcentajes del grupo.
Lo que se "aprendió" sobre el tema podrá evaluarse en la exposición que realizarán.












Verbos para Objetivos de Aprendizaje.

Aveces nos encontramos planificando y una sola palabra impide que continuemos con el desarrollo de esta. Son los VERBOS que usamos, aquellos a los que recurrimos para los objetivos. Nos quedamos en blanco, o simplemente se agolpan los mismos en nuestra mente.
Esta página nos muestra una serie de verbos a los que podemos recurrir, ademas de una breve explicación de como escribir un objetivo o propósito de aprendizaje.
Espero les sirva tanto como a mi.

http://www.eduteka.org/articulos/ListaVerbos


viernes, 15 de abril de 2016

NORMAS DE NETIQUETA

En el mundo virtual existen reglas de conducta como en el mundo real.
Sería bueno conocerlas y/o recordarlas.

Para eso los invito a ver este corto vídeo sobre NORMAS DE NETIQUETA.